Buscar este blog

viernes, 21 de marzo de 2025

Necrópolis del Cerro Cánovas

Esta es la necrópolis del poblado del Tajo de los Gavilanes. Se trata de un monte aislado con una altura de 447 metros situado en la margen izquierda de la Rambla del Higueral, cuya cima se extiende al noreste. Frente al poblado, aproximadamente a 225 metros atravesando la Rambla del Higueral, se halla la última ladera más meridional del Cerro de Cánovas, por donde se distribuyen las tumbas, siempre visibles desde el poblado, situadas de modo escalonado en la cuerda o cima del cerro. 

La necrópolis está compuesta por al menos seis tumbas. Según todos los indicios, se puede afirmar que las tres más bajas son sepulcros circulares de la llamada Cultura de Almería, de escasas dimensiones, mientras que la superior es el típico sepulcro de corredor y falsa cúpula, común en la mayor parte de los poblados de la edad del cobre en la provincia de Almería. Todas ellas están expoliadas de antiguo, probablemente para extraer piedra. De norte a sur, son las siguientes:

La tumba número 1 o superior es una circunferencia de unos seis metros de diámetro, que aparece semi excavada en la tierra, con restos de túmulo. Se encuentra en la cumbre del montecillo más meridional de Cerro Cánovas a 326 metros sobre el mar y a 46 metros sobre la rambla. Al sureste, se aprecia un rebaje en la circunferencia que quizá correspondiera al corredor. Sólo se encontró un fragmento de borde aplanado correspondiente a un cuenco.
 
Entre esta y la siguiente parece existir otra, tal vez del mismo tipo pues se evidencia parte del corredor. No presenta materiales ni medidas reconocibles.

La tumba número 2, que le sigue, se sitúa a unos 30 metros de la anterior. Se trata de una tumba circular de alrededor de cuatro metros de diámetro construida de mampostería de las dolomías del lugar y por desgracia, violada. Estaba asociada al menos a dos enterramientos, pues aparecieron en superficie sendas mandíbulas inferiores; una de ellas, completa, presentaba los dos últimos molares de la derecha con caries y huellas de abrasión en la corona, muestra de deficiencias en la alimentación (predominio de frutos secos) o en la cocina de los alimentos (escasa elaboración). También aparecieron numerosos huesos largos.
Apareció un fragmento de borde aplanado en terminación y algo engrosado al exterior, de un cuenco hondo.

La tumba número 3, está a unos 10 metros de la anterior; es una tumba circular de aproximadamente 3,5 metros de diámetro aunque es imposible asegurarlo por estar semienterrada y como la anterior, semi violada.
Asociada a ella aparecieron ocho fragmentos de un cuenco bajo de vaso campaniforme tipo Ciempozuelos con líneas incisas rellenas de reticulado, franja lisa y cuatro líneas incisas que rodean dos líneas con dentado impreso; superficies alisadas pardo-rojizas; pasta parduzca escamosa; trama abundante en partículas de caliza y cuarzo.

La tumba número 4, está a unos 80 metros de la anterior, continuando siempre ladera abajo; es una tumba circular semi excavada de escaso diámetro (aproximadamente dos metros). En las escombreras de su vaciado parcial aparecieron huesos largos fragmentados y un fragmento de borde saliente de vasito; superficies bruñidas, negras, con posible incisión por la cara interior, pasta grisácea y buena calidad en su factura.

Bajo la tumba 4 aparece otra, hoy casi irreconocible, aunque parece tratarse de una pequeña sepultura circular.

En el cerro se localizan canteras de materiales pétreos. Se emplaza en un medio sedimentario compuesto por los aportes de las ramblas que lo circundan.



Vista satélite.




Vista a pie de Monte





Otras Fotos









Fuente: Guía Digital
Fotos: David Téllez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTRADA MÁS VISTA

Buscar en este blog