Buscar este blog

viernes, 4 de abril de 2025

Pinturas Rupestres Cueva del Queso

 La Cueva del Queso se localiza por encima de la Fuente de Lazar, en el frente rocoso que se levanta al noroeste de la misma. Es un abrigo espacioso, pero las pinturas están en una pequeña covacha que no llega a alcanzar 1 m de altura. Siendo su anchura algo mayor de 2 m. En el fondo del mismo, se pueden observar una serie de figuras compuestas por una nube de puntos rojos, en cuyo centro aparece un bitriangular, cuya forma definió H. Breuil como de cruz griega. Por debajo, aparece otro bitriangular típico y una figura que más parece la unión de dos puntos. Las agrupaciones de puntos son frecuentes en el contexto del fenómeno esquemático y el hecho de rodear a dos bitriangulares fue interpretado como la indicación del poder de los motivos centrales.

Fuente: Guía Digital

Pinturas Rupestres Cueva de Lazar

 La Cueva de Lazar se localiza en el mismo frente rocoso que el yacimiento de la Cueva del Queso, por encima de la fuente del mismo nombre, hacia la izquierda de la anterior al girar el escarpe. Es un abrigo de dimensiones amplias superando en su boca los 10 m de anchura y queda orientado hacia el sur, con un amplio dominio visual. La distribución de las pinturas en el abrigo se organiza en tres áreas, siendo la más numerosa la del panel situado a la izquierda de la covacha. Este panel presenta un conjunto numeroso de figuras, en color rojo, donde se observan varias agrupaciones de barras que debido a su terminación superior podrían ser figuras humanas. Es interesante destacar la presencia de una escena de enterramiento, donde una serie de figuras se disponen ante lo que parece una sepultura. En el centro y a la izquierda, H. Breuil distinguió otros dos grupos de pinturas, en color amarillo.

Fuente: Guía Digital

Pinturas Rupestres Cueva Maína

 La Cueva Maina se abre en la falda meridional de la Sierra de María, por encima y a la derecha de la Cueva Chiquita. Sus dimensiones son regulares, presentando en su fondo diversas oquedades, alcanzando los 5 m de anchura por una profundidad máxima de 3,90 m. El total de figuras que presenta asciende a cuatro, distribuidas por diversas partes del abrigo. Tres responden a figuraciones humanas (una con cabeza ancoriforme) y el cuarto elemento es un ramiforme.

Fuente: Guía Digital

Pinturas Rupestres Abrigos del Panal

Abrigo del Panal I

El Abrigo del Panal I fue descubierto a principios de los ochenta. Sus dimensiones son 5,25 metros de anchura en la boca, por una profundidad máxima de 6,50 metros, alcanzando una altura aproximada de 5 metros. Contiene dos paneles con cuatro figuras esquemáticas en cada uno de ellos, respondiendo a dos tipologías de antropomorfos (ancoriforme y ramiforme) y algunas barras. Todas las representaciones se han realizado con tinta plana en rojo-castaño.


Abrigo del Panal II

localiza a la derecha del Abrigo del Panal I. En una pequeña oquedad, existe una línea ondulada. Se encuentra dentro de los límites del Parque Natural de Sierra de María - Los Vélez.

Fuente: Guía Digital

Pinturas Rupestres Abrigos del Estrecho de Santonge

Los abrigos del Estrecho de Santonge quedan situados en la margen derecha del arroyo de Santonge, afluente del río Caramel. En el cantil rocoso de este frente se abren varios abrigos, tres de los cuales contienen pinturas rupestres, uno de ellos, el abrigo derecho de Santonge con manifestaciones levantinas y las otras dos, central e izquierdo con arte esquemático.


En la pared de los escarpes, y en un amplio entrante de la pared rocosa, se ubican varios abrigos. En uno de ellos, situado a unos 3 metros del nivel del suelo, orientado al Sur, cuyas dimensiones son de 7 metros de ancho, 4 metros de alto y 2 metros de profundidad, se encuentra un conjunto de figuras de color rojo anaranjado, distribuidas en la pared del fondo, a unos 60 centímetros del suelo. Presenta múltiples líneas en zig-zags de fino trazado, círculo con punto central y antropomorfo esquemático. Estos abrigos tienen unas paredes de escasa consistencia, muy erosionables. En este caso la conservación es muy deficiente debido a los desconchones efectuados en la roca. Los desconchones apenas dejan ver, a la izquierda, los dos personajes con cabeza circular y brazos en alto sobre varias líneas en zig-zags. La parte inferior es la mejor conservada. Es un abrigo pequeño y mal conservado por la cornisa superior.


Conjunto de tres abrigos. El del medio se encuentra al Sur del superior. Orientado al Este, tiene una extensión de 2 metros de ancho y 3 de profundidad. Presenta barra vertical y zoomorfo esquemático, pintados en la pared del fondo en rojo carmín y marrón. Estos abrigos tienen unas paredes de escasa consistencia, muy erosionables. En la pared derecha de este mismo abrigo, Breuil vio dos bitriangulares, uno con características similares a los del Gabar y otro muy incompleto a su lado. También vio dos figuras en zig-zags. En la visita efectuada a este abrigo no se logran localizar los bitriangulares ni los zig-zags.


El superior se encuentra en el extremo Norte de los escarpes del Estrecho. Orientado al Este, tiene 10 metros de ancho, 5,5 de alto y 3 de profundidad. Contiene dos ciervos naturalistas afrontados, muy incompletos, de color marrón oscuro, repintados sobre otras figuras y restos. Estos abrigos tienen unas paredes de escasa consistencia, muy erosionables. En el caso del superior, cabe decir que están muy deterioradas y oxidadas. Es difícil distinguir las figuras, deficientemente conservadas. En una reciente revisión no se logró ver el motivo en forma de palmera que aparece en el calco de Breuil. J. Martínez propone un listado prioritario de abrigos que necesitan una protección, en el que incluye este yacimiento.

Pinturas Rupestres Abrigo de los Molinos

El yacimiento se encuentra dentro del Parque Natural de Sierra de María - Los Vélez.


El Abrigo de los Molinos I es un abrigo de dimensiones medias que fue ocupado en diversas etapas. Se sitúa en cotas superiores, a unos 200 metros, del conocido manantial de Los Molinos. La localización de las pinturas es particular, en tanto que no se encuentran en el interior del abrigo, sino en una pared inmediata al mismo, a la derecha del mismo, a unos 2,50 metros del suelo y a plena exposición a todos los agentes atmosféricos. Todo el conjunto pintado se localiza en un único panel, que a pesar de sus dimensiones presenta un contenido figurativo importante.

En la descripción que hizo Breuil de este conjunto, distinguió dos series de figuras, basándose tanto en las superposiciones como en el cromatismo. Su exposición directa al sol y a los agentes atmosféricos ha producido una fuerte oxidación y la creación de una potente colada calcítica que ha permitido su conservación, aunque lógicamente dificulta su visión. En el conjunto se pueden distinguir pequeñas barras, antropomorfos, ramiformes, zoomorfos, varios círculos, puntos, triángulos invertidos, figuras de doble phi y otras más indefinidas.


El Abrigo de los Molinos II responde a una oquedad situada a levante del Maimón, entre la Cueva de los Letreros y el Abrigo I de los Molinos. Se trata de una cavidad en forma de tres ábsides, con un perfil en pendiente. En dos de ellos aparecen los conjuntos pintados. Sus dimensiones son de 6 metros de ancho por 6 de alto y 3,50 metros de profundidad máxima. Se distinguen dos paneles, uno de ellos formado por numerosos antropomorfos ramiformes, así como alguno de tipo golondrina y un ancoriforme. En el panel central se observan, de arriba hacia abajo, una barra, dos zoomorfos pectiniformes enfrentados que pudieran ser cápridos, un antropomorfo ramiforme con una especie de cayado, uno típico simple y un sol con círculo central.



    Fuente: Guía Digital

Cueva Chiquita de los Treinta

 La Cueva Chiquita de los Treintas se abre en las primeras paredes de la Sierra de María, quedando orientada hacia el sureste. Responde a una covacha de medianas dimensiones que alcanza los 6 metros de anchura en la boca, por 6,30 metros de profundidad, siendo su altura máxima de 3,20 metros. Breuil señalaba la existencia de un relleno en su interior, apuntando las buenas posibilidades de habitación, igualmente recogió alguna industria. Este relleno ha desaparecido actualmente. Las pinturas se localizan en diversos puntos del abrigo, situándose el conjunto principal en la pared central del abrigo. Este panel está compuesto por tres ciervos y por tres figuras antropomorfas. Los ciervos son de gran tamaño y las figuras humanas relativamente pequeñas. Por otra parte, existe una figura de cabra en una hornacina situada más al exterior.

Fuente: Guía Digital

Necrópolis Llanos de Rueda

Conjunto de 5 estructuras megalíticas de enterramiento localizadas en un erial en el paraje de los LLanos de Rueda y junto a la Rambla de Tabernas, dentro de un área que ha sido definida en los planos mediante una figura triangular. En 1988  fue objeto de una intervención de urgencia para su limpieza y documentación, que puso de manifiesto una variada tipología de las estructuras y un estado de conservación diferente. Los túmulos fueron cubiertos con objeto de conservarlos y ocultarlos, en lo posible, a la vista de  expoliadores. 

Las cinco estructuras representan, atendiendo a sus características formales, un conjunto bastante homogéneo: sepulturas sin corredor, de cámara poligonal y cubierta por un pequeño túmulo de piedras y tierra. El diámetro o anchura máxima de la cámara excavada parcialmente en la roca, oscila en torno a 1 metro, no sobrepasando 1.5 metros. El espacio interno se define por medio de lajas de micasquisto hincadas verticalmente en el suelo . La base de la cámara se soluciona mediante la disposición en el fondo de una gran losa, tal y como se documenta en algunas estructuras. En algún caso se ha documentado una solución de la cubierta mediante aproximación sucesiva de piedras planas superpuestas, con lo que el acceso se realizaría por la parte superior cerrado por una última laja horizontal. Al exterior la estructura de enterramiento queda definida por una pequeña elevación de tierra y piedras planas delimitadas por un anillo de piedras de mayor tamaño: este túmulo no suele sobrepasar  los 6 metros de diámetro.

Fuente: Guía Digital

jueves, 3 de abril de 2025

Pinturas Rupestres Peñón de la Virgen

Los Abrigos de El Peñón de la Virgen están situados frente a la localidad de Gilma, en el municipio de Nacimiento, en la Comarca del Río Nacimiento.
Son cinco conjuntos de pinturas esquemáticas realizadas sobre las paredes rocosas del cerro que se eleva frente al núcleo de Gilma. Las pinturas presentan diversa morfología, siendo las más frecuentes las antropomorfas y las representaciones de animales cuadrúpedos. Cronológicamente se sitúan en un momento de la Prehistoria Reciente.






Los Sanchos.
Peñón de la Virgen.




Fotos :David Téllez 

Megalito Loma de los Toriles

Al norte, en un extremo de la loma de los Toriles se encuentra la tumba mejor conservada situada en las inmediaciones del antiguo cementerio de los Baños. Debido al difícil acceso de la misma, esta se se ha conservado en muy buen estado a pesar de que  la sepultura ha sido expoliada.

Loma de los Toriles.
En la cima de la loma se encuentra un megalito de planta cuadrada.
Casi toda la vertiente noroeste, oeste y suroeste de Sierra Alhamilla están ocupadas por estas tumbas.
La loma vista desde el Cerro del Boquete
Foto de L.C.Barrionuebo.

Necrópolis Megalítica los Cerrones

 Yacimiento que queda aislado de núcleos urbanos y aún presenta una vegetación cerrada, con uso forestal del terreno. En un cerro del paraje denominado "Los Cerrones", se localiza una necrópolis megalítica de la que se conocen 3 tumbas en su cima. Una de ellas, de mayores dimensiones, expoliada hace tiempo aunque conserva la estructura en buen estado de conservación.  Las otras dos, en principio, parecen estar intactas. El material es casi inexistente. En nuestra visita localizamos un fragmento amorfo de las mismas características que la cerámica de la Edad del Cobre de la Loma de Aspilla. En la delimitación planteada se incluye un gran derrubio de piedras en la ladera norte, en el que se observan algunos restos de posibles estructuras, una de las cuales parece responder a un corredor de mampostería cubierto con grandes lajas de piedra. En general, su estado de conservación es relativamente bueno y no se observan indicios de expolios recientes. De momento no existe peligro alguno para su conservación. Comarca de Los Vélez.

Fuente: Guía Digital

Loma de Belmonte

Sitio arqueológico con una sepultura colectiva de la Edad del Cobre descubierta en 1885. Fue excavada y publicada por Siret y declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931. 



Más Información

Fuente: Guía Digital
Fotos : Revista del Levante Almeriense

Megalito La Yesera II

 Cerro situado al SO de La Yesera I. Sobre la cima del cerro aparece un megalito expoliado desde antiguo. Éste conserva varios de los ortostatos intactos. El interior tiene unas medidas de 1,25x1,60 m. En sus laderas puede que existan algunos megalitos más. No existen evidencias de materiales cerámicos.

Fuente: Guía Digital

Necrópolis Megalítica Loma de la Encantada

Necrópolis de tumbas de corredor en las proximidades de Almizaraque. Descubierta y excavada por Siret. Hace unos años se volvió a excavar una sepultura y se consolidó su estructura. Actualmente se encuentra en muy mal estado.

José Latova - año 1982

Fuente: Guía Digital

Enterramiento Megalítico el Gemio

Enterramiento megalítico reutilizado durante un tiempo como puesto de caza. Actualmente se encuentra en una finca de olivos por lo que está bastante protegido.


Más Información

Fuente: Guía Digital
Fotos : Revista del Levante Almeriense

Cueva del Pozo Franco

 Sepultura colectiva en cueva totalmente expoliada, descubierta por un pastor. Al parecer, se recogió un hacha de metal.  Es posible que queden restos de interés en el relleno arqueológico extraído. Sería interesante un cribado de sus escombreras. Uso actual del terreno: erial. Descubierto en 1978.

Fuente: Guía Digital

ENTRADA MÁS VISTA

Buscar en este blog